jueves, 13 de febrero de 2014

LA CHOCITA EN MI COMUNIDAD



Mapa Geográfico de la parroquia Guangaje. 
La Parroquia Guangaje pertenece al Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, su principal poblado es Guangaje Centro, denominado también cabecera parroquial, logra su parroquialización, el 29 de mayo de 1861, época en la cual estaba dominada por los terratenientes de las haciendas, quienes tenían poder político y económico. Lo sorprendente es que luego de 15 décadas de vida parroquial, la zona y comunidades continúen sin el desarrollo esperado y que aún no cuenten con la educación del nivel medio fiscal presencial; así como todos los servicios básicos necesarios: infraestructura sanitaria, luz,  teléfono y otros , en todos los sectores de la parroquia. 

La mayoría de las comunidades tienen como antecesor a su proceso organizativo (el haber sido parte o haber pertenecido al sistema de las haciendas), el mismo que les ha marcado en su autoestima y poder de decisión, ante lo cual los pobladores cansados del sometimiento de los propietarios y mayordomos fueron liberándose por su capacidad de lucha y el descontento reinante y al final pasó a ser parte del Seguro Social Campesino y de la Universidad Central del Ecuador. 

El sistema de su proceso filosófico ancestral lo determinaba que la minga, la solidaridad, el respeto a la pacha mama y la biodiversidad no ha cambiado, segué manteniendo en la práctica diaria entre (ayllus) o individuos, donde se demuestra claramente, el proceso de la minga entre ellos en diferentes acciones dentro de su comunidad.

Una de las actividades donde se conviven en la familia con la comunidad es cuando se construye la vivienda dominada la chocita,  en que se constituye preparar una serie de materiales primas para la construcción de la misma.

Chusa familiar después de la construcción.
Para iniciar esta actividad  prepara una reunión familiar  donde se organizan, la factibilidad de su recurso económico, a la luz de esta planificación, eligen una líder para que recorra  en las cabeceras familiares para pedir apoyo a la construcción de la chocita.

La persona que esta de comisión  sale una noche casa en casa para alertar que ya va construir la chocita de un determinado familia, claro el comisionado siempre lleva consigo la chicha o el purito para pedir apoya de manera formal, donde se reparte principalmente a través de la conversación con el jefe del hogar, en caso de que rechaza esa copa de purito o la chicha, significa que no va apoyar ni inclusive no donaría la materia prima. Por ello el comisionado prepara muy bien para convencer y obtener el apoyo de la familia.
Este recorrido siempre lo realizan antes de una semana por que cada uno de los jefes de hogar que acepto la copa de purito y prepare cualquier tipo de materiales que puede ser útil en la construcción por ejemplo: (Paja, chamiza, Sojas de Totoras, entre otros) en cambio las mujeres  se donan para la comida del día (papas, cuyes, ovejas entre otros).

Posteriormente cuando llegue el día de la construcción,  en la primera catada de gallo, levantan todos las familias quienes van aportar en esta minga,  retornan a recoger todos los materiales para llevar a la construcción, y las mujeres encargan de preparar la comunidad para sus maridos y los trabajadores.
En el lugar de la construcción recolectan todo los materiales que obsequien los familiar, para iniciar lo realizar una ceremonia ritual para pedir la disposición de la Pacha Mama, que permita construir en el lugar elegido. También designan a un líder de la construcción; él se encarga de orientar, verificar que los materiales y la construcción se lo terminen de manera adecuada y con eficiencia.
Al terminar esta minga todo el mundo a comer en la tradicional Pampa Mesa donde se colocan todo tipo de comida de la zona, incluyendo las vividas, una de los detalles más interesantes es que dentro de esta actividad todo el mundo festejan a través de su conversación, relatos, risas para ellos esto es una fiesta verdadera.
En esta época una solo chusa abarca a una familia aproximado de 12 a 18 por lo general son los hijos quienes conviven en ella.
Dentro de los sectores indígenas es muy interesantes recalcar este detalle de la distancia de la chocitas entre las familias, como verán ustedes la chistas esta dispersos en diferentes lugares, 1) porque hay enorme cantidad de terrenos, 2) se lo consideran de acuerdo a su gusto y preferencia en donde quieren vivir. Pero esto no quieta la importancia de convivir en valores junto a la pacha mama.
Alpacas de la Comunidad Salamalag

Una de los detalles también siempre la chocita de los padres están en centro porque es el líder de la familia, y los hijos se ubican con su chocitas alrededor de los padres. Igual sucede con la comunidad, esto los realiza por el respeto a los líderes, ya que los líderes son los que orienta la vivencia en valores dentro de la comunidad.

En los últimos años esta costumbre  se ha deteriorado en la mayoría por diferentes aspectos; a culturización en las nuevas generaciones, el modo de vivir en la comunidad, el cambio a través de la globalización entre otros, esto se ha hecho las modificaciones en la construcción de la choza; donde ya no hay muchos chuzas de paja el cambio en la sociedad se ha hecho que regateo la chuza, por el adobe, por el bloque y últimamente de hormigón.    

martes, 28 de enero de 2014

RECUERDO DE UN PASADO


Cuando el cielo esta gris.  Acuérdate que sentiste profundamente la felicidad, el amor, el afecto.
Cuando sientas frio. Piensa en el sol radiante que te ha calentado, porque la alegría en tu vida es más importante.  La actitud  que forma en ti es impresionante, no dejes que te  lleven por la mala fama  y el dinero.

Fabián Toaquiza
Cuando necesites amor, reviven tus experiencias de afecto y ternura. Acuérdate que has vivido con alegría. Por qué a tu alrededor  esta la familia, hogar y tu dulce cuna de pasión.

Recuerdas los regalos que te han hecho. Los abrazos y besos que has recibido. Los paisajes que te has disfrutado y las risas que de ti han brotado. Si estos has tenido. Lo puedes volver a tener y lo que has logrado, lo puedes volver a ganar.

Lo más importante es la actitud y la alegría en ti. Lo sabrás en la forma de caminar sobre con el pulso divina.

Alegrete por lo bueno que tienes, y por lo bueno de los demás, acéptalo tal cual son; desecha los recuerdos tristes y dolorosos y sobre todo no tengas ningún rencor, no te lastimas más.

Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y en la verdad.

Recorre tu vida y detente en donde haya bello recuerdos y emociones sanas y vívelas otra vez.

Visualiza aquel  atardecer que te emociono. Revive esa caricia espontanea que se te dio.

Disfruta nuevamente de la paz que y ha conocido, piense y vive feliz.

Allí en tu mente están guardados todos las imagines; y tú decides cuales has de volver a mirar.

miércoles, 15 de enero de 2014

POR UN DERECHO A NACER Y A VIVIR

El proyecto RED CONE Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales de Cotopaxi, con sus intervenciones en los sectores  rurales, ha logrado cambios significativos en las mujeres de la provincia de Cotopaxi, en el comportamiento de las familias, personal de salud y particularmente en las mujeres embarazadas, ha incrementado el acceso a la atención prenatal, parto, postparto,  niños y niñas recién nacidos, a través de acciones conjuntas con parteras y líderes comunitarios.




Dr. Teresa Brazales, EDUCADORA PARA LA SALUD -COTOPAXI
Dr. Teresa Brazales  expresa;       “Ministerio de Salud Pública y la  Dirección Provincial  de Salud de Cotopaxi inicia un proyecto llamado red CONE y los micro red parroquiales como parte de la red integrada de salud”  con ella  participan institución de estado y las OGNs, donde se evidencia que  “la provincia de Cotopaxi en el año 2009 se muere 7 madres embarazadas  y 52 neonatos, antes de cumplir su primer mes de vida”, esta muertes son asociados a la pobreza  y la vulnerabilidad más frecuente en los sectores rurales afectando a las madres y recién nacidos,  para cambiar este panorama  de desprotección  la red trabaja en las 21 parroquias más pobre de la provincia y de 5 cantones en donde se  detectado mayor riesgo de mortalidad neonatal  y cuenta con mayor sector indígena.
El Plan Nacional de Buen Vivir  se propone otras cosas como reducir en 35%  de muertes de las madres y  recién nacidos,  el MSP en uno de los objetivos propone  la reducción de mortalidad infantil y materna en tres cuartas partes hasta el 2015.  Como objetivos de desarrollo del milenio.

Segundo Choloquinga;  FUNCIONARIO DE LA DIRECCIÓN DE SALUD INTERCULTURAL.

 Segundo Choloquinga  nos comenta;  “la Red CONE propone el mayor disponibilidad y acceso a atención materna neonatal de alto impacto, a nivel domiciliario y en la red de establecimientos,  mejor conocimiento y mayor demanda de atención; uso de prácticas  basadas en la evidencia comprobadas y seguras, a nivel del hogar, participación de las organizaciones sociales, coordinación con agentes de Salud Comunitarios e instituciones de la Sociedad Civil”.
Hortensia Lutuala es una madre de familia de 5 hijos, perteneciente a la parroquia Guangaje,  en su último parto presenta complicaciones, visiblemente correa riesgo su vida y la de su niño, pero ¿Qué hizo la comunidad frente a esa situación?

Hortensia Lutuala madre, comparte con su familia luego de recuperarse de una emergencia obstétrica.

Hortensia nos cuenta, “Empecé a sangrar bastante a las 3 de la mañana, mi esposo llamo al partero de la comunidad, él dijo que era una emergencia, llamo a la ambulancia, como vivimos en el páramo y está bien lejos de la ciudad, hasta que llegue la ambulancia la comunidad me ayudo a preparar la ropa, otros hicieron una camilla para sacarme a la carretera y otros se quedaron con mis hijos, recuerdo que ellos lloraban mucho al verme así”.
Joaquín su esposo  nos  manifiesta; “Estaba muy  triste porque pensé que algo malo pasaría, hasta que llegó la ambulancia y le llevaron al Hospital, el Doctor nos dijo que si dejábamos pasar unos 20 minutos los dos hubieran muerto. Gracias a Mi Dios, al apoyo de mi comunidad y de nuestro amigo Agustín el Partero, no pasó nada malo y mi esposa se ha recuperado. Ella está muy contenta con toda la familia”.
 La RED está enfocada en la formación a los parteros de la comunidad, líderes focales para que puedan apoyar con las medicinas naturales.

















Agustín Lutuala Partero, en una visita domiciliaria realizando el control.

Agustín Lutuala, partero de la comunidad manifiesta:  “Al trabajar con el proyecto he aprendido a saber qué hacer si hay una emergencia, que aconsejar a las mamas en las visitas domiciliarias”,  nos hace un llamado  a las madre embarazadas  cuando tenga  un señal de  peligro  no duden de comunicar  inmediatamente;  Para Poder Salvar La Vida. “Antes las mujeres morían con sus hijos y solo sabíamos cuando ya les enterraban, ahora en mi comunidad, yo les controlo a las mujeres embarazadas  y se en donde viven y de cuantos meses están, también controlo a los niños menores de cinco años, este año en mi comunidad hemos logrado salvar a 4 mujeres y llullo wawas de morir”.
El proyecto RED CONE demuestra que es posible incidir positivamente sobre los indicadores de salud materna y neonatal de la provincia, el trabajo en red, el involucramiento interinstitucional (Ministerio de Salud, CHS , Visión Mundial, Plan internacional), de trabajadores comunitarios de salud (Parteras tradicionales capacitadas, promotores) y de organizaciones sociales alrededor de una causa específica, el enfoque intercultural, de género y de derechos, son los elementos vertebrales de la propuesta con la que el País puede tratar eficazmente este problema de salud pública.
Dr. Brazales  nos indica que “uno de los principales logros es que el proyecto implementado en Cotopaxi se ha convertido en una Política de Estado, con la finalidad de ser garantes del derecho a nacer pero sobre todo a vivir”.